sábado, 30 de noviembre de 2019

DÍA MUNDIAL DEL VIH- 1 diciembre

Hace un añito os trajimos un post explicando un poquito sobre el VIH, los objetivos 90-90-90 que existen para el 2020. Podéis consultar de nuevo nuestra entrada aquí: https://paciente-zero.blogspot.com/2018/11/una-vision-actual-del-vih.html

Sin embargo este año queremos acercaros un post un poquito distinto, hablando de las campañas que hemos encontrado este año relacionadas con este día tan importante.


#Lascomunidadesmarcanladiferencia

Desde ONUSIDA nos recuerdan que ''Las comunidades contribuyen a la respuesta al sida de maneras muy distintas. Su liderazgo y la defensa que llevan a cabo permiten garantizar que la respuesta siga siendo relevante y fundada, que las personas sigan estando en el centro y que nadie quede detrás.'' 









#YoNoMeOlvido

Esta campaña surge de las asociaciones de Gesida, Seisida y Cesida en colaboración con ViiV HealthCare. ¿Su objetivo? Conseguir que España se comprometa con los objetivos 90+90+90 que como bien explicó nuestra compañera en artículos anteriores consiste en ''conseguir que el 90% de la población seropositiva esté diagnosticada, el 90% de los diagnosticados estén en tratamiento y el 90% de los tratados estén con carga viral indetectable para el 2020''







#LoPositivoEsSaberlo

Pero...¿saber el qué? Muy fácil, saber si tenemos o no VIH. Esta campaña de Cesida junto con Gilead busca que la población perdamos el miedo a hacernos la prueba. En su infografía nos recuerdan que tanto si el resultado es positivo como negativo, la prueba nos ayuda. Ya que si es positivo, se comienza un tratamiento que nos salva la vida y si es negativo conocemos los distintos métodos preventivos. Además, nos recuerdan que es una prueba sencilla e indolora.



#ContigoSinSerofobia

Esto se trata de un manifiesto de Cesida que desde Paciente Zero y numerosas asociaciones avalamos, que habla del estigma que pesa sobre el estado serológico de esta enfermedad.

''Queremos  ser  testigos  del  final  de  esta  epidemia y,  creemos  que  es  posible.  Pero  para terminar con el VIH necesitamos acabar con la SEROFOBIA, que es el prejuicio, miedo, rechazo y discriminación hacia las personas seropositivas.''


Bibliografía.

- Las comunidades importan https://www.unaids.org/es/resources/campaigns/WAD_2019

- Yo no me olvido: https://www.cesida.org/yonomeolvido-un-simbolo-que-recordar-por-el-dia-mundial-del-sida/

- Y tú, ¿lo sabes? https://www.cesida.org/lopositivoessaberlo-y-tu-lo-sabes/

- Contigo sin serofobia. https://apoyopositivo.org/blog/manifiesto-cesida-2019/



lunes, 11 de noviembre de 2019

Charla de Divulgación Científica ASTROBIOLOGÍA: VIDA SOBRE LAS ROCAS

Dr. José Jordán Soria
15 de noviembre de 2019 
19.00 h
Casa de la Cultura 
Burjassot (Valencia) 



El Dr. José Jordán Soria dará una charla sobre la astrobiología, disciplina científica reciente que trata de entender el origen y evolución de la vida, la influencia del contexto cósmico a su desarrollo y si puede existir en otros lugares del universo. Es una ciencia multidisciplinar; por ello engloba campos tradicionales tan diversos como son la astrofísica, la geología, la química o la biología. Dentro del campo de la biología, es importante el estudio de ambientes extremos que nos permiten entender los límites fisicoquímicos de la vida en la Tierra, su evolución y adaptación.

Uno de estos ambientes tan extraordinarios que podemos encontrar en el planeta Tierra, es Río Tinto. Ubicado en Huelva (Andalucía), es un ambiente de origen natural, ácido extremo, con una gran diversidad de microorganismos. Particularmente, durante mi tesis doctoral, he estudiado los microorganismos presentes en la superficie de rocas en el margen del río y su asociación geoquímica, revelándose similar a los revestimientos de roca estudiados en ambientes desérticos.
Si os encontráis cerca y os interesa el tema, no dudéis en ir a escucharlo,  ya que José ha vivido desde los 6 años en Burjassot y es licenciado en Biología y especializado en Biología Evolutiva por la Universidad de Valencia (campus Burjassot-Paterna). Los últimos cinco años ha desarrollado su tesis doctoral en el Centro de Astrobiología, situado en Torrejón de Ardoz (Madrid), dentro del programa de doctorado de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue nombrado Doctor con mención Cum Laude


lunes, 21 de octubre de 2019

¿Qué es la fiebre Q?

La fiebre Q se trata de una zoonosis producida por la bacteria Coxiella burnetii.




Fuente: Minsal. Ministerio de Sanidad de Chile.

¿Qué microorganismo es Coxiella?

Coxiella burnetii es un bacilo gramnegativo que vive en células eucariotas. Vive en vacuolas ácidas, macrófagos y monocitos, inhibiendo los mecanismos de apoptosis celular. Es capaz de formar pseudoesporas que hacen que sean resistentes a condiciones ambientales.

¿Cómo se contagia?

La enfermedad en el hombre ocurre cuando se inhalan estas pseudoesporas, aunque hay otras vías como el consumo de productos lácteos contaminados o la exposición profesional como es en el caso de los ganaderos. Porque recordemos que se trata de una zoonosis, es decir una enfermedad animal que traspasa la barrera de especie e infecta al hombre.

Esta bacteria infecta a los animales, localizándose en glándulas mamarias, ganglios linfáticos supramamarios, útero y placenta por lo que si un veterinario o una ganadero asiste el parto de sus animales puede contagiarse.

Fuente: monKeyEM

Síntomas y signos

El periodo de incubación puede ir de 2 a 48 días aunque lo normal es que sea de 2 a 3 semanas.En muchas ocasiones la infección es asintomática pero entre los signos y síntomas de la misma se recogen: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, fatiga, etc.

Diagnóstico

De acuerdo con la SEIMC el diagnóstico microbiológico directo puede hacerse mediante cultivo convencional o mediante cultivo en shell vial a partir de muestras sanguíneas o tejidos. Este último método es útil también para analizar la sensibilidad a antibióticos.

Tratamiento

En cuanto al tratamiento el recomendado por el CDC son dos semanas de doxiciclina en caso de desarrollar la enfermedad.

Prevención

Por último recalcar que lo más importante como siempre es la prevención. En el caso de los humanos en el momento del parto de los animales, hay que destruir la placenta y otros restos inmediatamente.  En el caso de los animales la Agencia Europea del Medicamento aprobó en 2010 una vacuna para animales conocida como Coxevac, que presenta la bacteria inactivada.


Bibliografía.








martes, 20 de agosto de 2019

No hay peor ciego que el que no quiere ver


PSEUDOMEDICINA, Y SI, ¿NOS MOLESTAMOS EN DIFERENCIARLA DE LA MEDICINA CONVENCIONAL?

Fuente: La Ciencia y sus Demonios


La medicina convencional es realizada por profesionales sanitarios titulados: médicos, enfermeros, psicólogos, fisioterapeutas, profesionales que avalan prácticas que cuentan con evidencias científicas. Por tanto, la medicina alternativa puede ser definida como una práctica cuya eficiencia no ha sido certificada ni demostrada científicamente.

Aunque parezca extraño, en pleno siglo XXI, tras miles de herramientas de laboratorio que demuestran en un experimento mediante la aplicación del método científico qué funciona y qué no, aún existen personas con una educación exquisita que defienden estas terapias alternativas. Una de las pseudomedicinas más conocidas a nivel mundial, en la que hay personas que defienden sus poderes terapéuticos porque son empleadas desde la antigüedad o porque un familiar o el vecino le ha aconsejado su uso, es la Homeopatía.

Pero, ¿qué es la Homeopatía?

La homeopatía no deja de formar parte de una pseudociencia, pseudomedicina, medicina alternativa que no usa ningún principio activo y que defiende el fundamento del médico Samuel Hahnemann a principios del siglo XIX, que decía que “lo similar cura lo similar”.

Pero, ¿y en qué se basa la Homeopatía para ser defendida?

En la “memoria del agua”, teoría que defiende que el agua retiene en su memoria el contacto que ha tenido con un principio activo, aun no habiendo estado en contacto realmente con él.

¿En qué consiste?

Consiste en coger una pequeña cantidad de una sustancia que supuestamente crea síntomas similares a la de una enfermedad cualquiera y se diluye en 99 partes de agua. Por tanto, en el agua no queda apenas traza alguna de esa dichosa sustancia que genera esos síntomas, ni tan siquiera y mucho menos el ansiado principio activo que todo científico que se apoya en evidencias científicas desea encontrar en un producto homeopático. Vamos, es como decir que, un catarro que nos hace moquear y lagrimear, se cura con una cebolla porque nos hace tener los mismos síntomas, pero atención no la cebolla literal, sino el jugo de ésta diluido en 99 partes de agua. La homeopatía defiende que cuanto más diluido se encuentre el “principio activo” más potente es su efecto curativo, conllevando a la defensa de: “El uso de productos o tratamientos homeopáticos hace que carezca de efectos secundarios” pero ya sabemos todos por qué es ¿o todavía no?

Por algo se usará, ¿será que es milenaria?

Pues no, no es milenaria, ya que fue creada -como ya hemos comentado- en el siglo XIX, no tiene ni 300 años, así que no vale la excusa de que es usada desde la antigüedad porque no puede ser confundida con la Medicina Tradicional. Aún si fuese una medicina de la antigüedad tampoco debe ser defendida hasta la muerte, ya que antigua no viene enlazada con buena… ya que en la antigüedad miles de civilizaciones realizaban sacrificios para evitar alguna enfermedad o para una buena época de cultivos y no funcionaban.

Por tanto, ¿No es lo mismo Homeopatía que medicina tradicional?

No, no es lo mismo. La mayoría de las personas defienden la homeopatía como una medicina milenaria y no podemos confundirla con la medicina natural o naturopatía la cual puede tener una base científica demostrada para su uso médico-terapéutico. A su vez, ninguna debe ser confundida con los principios activos o fármacos.

Queda claro que la Homeopatía no ha sido demostrada aún científicamente y que no hay evidencia alguna de que los resultados estadísticos sean mejores que aquellos que emplean placebo en su lugar y, que la diferencia real y clara entre Homeopatía, Naturopatía y Medicina convencional consiste en que una no tiene ningún sentido, la otra usa remedios naturales y la última es la única que puede ser considerada un producto farmacéutico regulado.

Por tanto, es importante afirmar que es muy peligroso el uso de medicinas alternativas en adultos, mayores, niños y animales si estas sustituyen a los tratamientos médicos realmente efectivos y comprobados.

Escrito por Esther Acosta-Cumplido

martes, 30 de julio de 2019

¿Qué es la leishmaniosis?

Se trata de una enfermedad transmitida por un vector, un flebótomo infectado, que transmite el protozoo Leishmania. El flebótomo inyecta los conocidos como promastigotes, o etapa infectiva cuando realiza la picadura. Estos promastigotes son fagocitados por macrófagos. Dentro de estas células los promastigotes se transforman en amostigotes que son conocidos como la forma parásita, que se multiplican, infectando otras células fagocíticas.
Los flebótomos se infectan pican al ser humano o a los perros por ejemplo. En los flebótomos, los amastigotes se transforman en promastigotes cerrando el ciclo.


Ciclo Leishmania, fuente CDC



De acuerdo con la OMS la enfermedad se puede presentar de tres maneras principalmente:


  1. Mucocutánea, afecta a las mucosas de la nariz, boca y garganta.
  2. Visceral o kala azar, consta de episodios febriles, pérdida de peso y hepatoesplenomegalia. En el 95% de los casos es mortal si no se trata.
  3. Cutánea, es la más común, se producen lesiones cutáneas de tipo ulceroso.

De acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) el diagnóstico se basa en la combinación de pruebas. Si se trata de una muestra  de una úlcera cutánea, se pueden apreciar los parásitos al microscopio. Además se combinan distintas pruebas parasitológicas con inmunológicas que nos confirman los resultados.

Promastigotes y amastigotes, fuente microbeonline

El tratamiento de la leishmaniosis depende del tipo que se haya adquirido y de la especie de Leishmania con el que se ha sido infectado. Se incluyen dentro de los tratamientos la miltefosina, anfotericina B liposomal o derivados antimoniales pentavalentes.

Entre los factores de riesgo para padecer esta enfermedad están las condiciones socioeconómicas, las malas condiciones de saneamiento de algunos hogares deriva en el aumento de los lugares de cría de los flebótomos.
El cambio climático también afecta a las condiciones de humedad, temperatura y precipitaciones que necesitan estos vectores para desarrollarse.


Promastigotes, fuente 123RF


En cuanto a la prevención, se basa principalmente en el control del vector con le uso de insecticidas en aerosol, mosquiteras, etc. La vigilancia de la enfermedad es importante también,  con la notificación de los casos y el control de las epidemias.



Bibliografía.


- OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
- CDC: https://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/index.html

martes, 25 de junio de 2019

La era enzibiótica: antibióticos “a la carta”


Nos encanta que una de nuestras colaboradoras, Sara Arroyo Moreno, haya querido volver por el blog para hablarnos sobre los enzibióticos tras haber escrito hace unos años sobre "El comienzo de la Era de la terapia fágica - Freno a la Era post-antibióticos" y "El comienzo de la Era de la terapia fágica - La Era de los anzibióticos". Actualmente realiza un doctorado en terapia fágica contra gram positivas en el Cork Institute Technology (CIT).



Como todos sabemos, en las últimas décadas las bacterias han desarrollado más y más resistencias frente a los antibióticos. Esto se debe al uso indiscriminado de estos fármacos en todo el mundo, y al carácter de amplio espectro de estos.

Cada vez que tomamos antibióticos, estos no sólo matan las bacterias responsables de tu infección si no que también afectan a nuestras bacterias beneficiosas en nuestra propia flora (intestinos, piel, mucosas, etc.) y esto hace que muchos tipos distintos de bacterias estén expuestas al antibiótico, pudiendo desarrollar y/o transmitir resistencias. Después de décadas y décadas utilizando antibióticos hemos podido observar como se han generado algunas “Superbacterias” que son resistentes a todos los antibióticos conocidos.

Pero bueno, no todo es desesperanza en este artículo, porque puede ser que nos estemos avecinando a una era “post-antibiótica” pero eso no quiere decir que no haya ninguna alternativa. Como ya conté hace dos años en este blog, una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales es la llamada terapia fágica, es decir, usar virus (bacteriófagos) que solo infectan de manera muy selectiva a bacterias (no supondrían ningún peligro para humanos), o proteínas derivadas de estos que de por sí pueden matar bacterias.

La verdad es que esta línea de investigación es muy pero que muy prometedora, y os estaréis preguntando que como puedo estar tan segura, así que aquí os voy a dejar una lista con las principales ventajas de usar bacteriófagos y sus proteínas y en que estado se encuentra la investigación por ahora, y os lo puedo contar de primera mano, porque yo estoy haciendo una tesis doctoral en esta línea de investigación.

Especificidad

Tanto los bacteriófagos como sus proteínas líticas son específicos para un determinado tipo de bacterias, es decir, solo matan a las bacterias responsables de tu infección. Esto hace que muchos efectos secundarios asociados a antibióticos, como puede ser la diarrea, no estén presentes en estos nuevos candidatos debido a que no afectan a nuestra flora bacteriana.

Esta especificidad hace que sean menos susceptibles de desarrollar resistencias. Si bien es cierto que resistencias bacterianas hacia bacteriófagos han sido descritas, no se ha reportado ningún caso, en todos los estudios realizados hasta la fecha, de resistencia hacia proteínas derivadas de bacteriófagos.

¿Razón? Porque atacan a zonas muy conservadas en las bacterias, y es muy poco probable que las mutaciones en esas zonas sean viables.

Seguridad

En los últimos años se han realizado diferentes ensayos para probar la seguridad de fármacos basados en bacteriófagos. Usar cócteles de bacteriófagos completos puede estar asociado con complicaciones desde el punto de vista inmunogénico, debido a que estos agentes pueden replicarse por si mismos después de infectar bacterias. Sin embargo, usar proteínas derivadas supone mayor facilidad y manejabilidad para el tratamiento.

En 2017 se llevó a cabo el primer ensayo clínico utilizando una proteína derivada de un bacteriófago que infecta a bacterias del género Staphylococcus como fármaco, y se observó que en pacientes sanos no producía ninguna reacción exacerbada del sistema inmune, ni ningún indicio de alergia o toxicidad.

En 2018 se llevó a cabo otro estudio para estudiar la seguridad de dos proteínas procedentes de bacteriófagos de neumococos, observándose que en modelos animales no producían respuesta inflamatoria ni ningún cambio en el microbiota de ratones.

Por tanto, proteínas procedentes de estos virus, como las llamadas endolisinas, se presentan como una alternativa muy eficaz a antibióticos convencionales, porque son seguras, específicas y no generan resistencias.

Sinergia

Tanto los bacteriófagos como sus proteínas líticas pueden actuar de forma sinérgica con antibióticos convencionales, es decir, pueden generar un efecto bactericida que es superior al sumatorio por ambas partes. Esto ha sido visto en numerosos estudios tanto in vivo como in vitro en la última década. Esto permite reducir drásticamente las dosis de antibióticos necesarias para tratar diversas infecciones, lo cual permite reducir posibles resistencias y efectos secundarios.

Fácil producción a gran escala

Otra de las ventajas de utilizar bacteriófagos o sus proteínas es que la producción de los mismos es sencilla y se puede llevar a cabo a gran escala. Proteínas que hidrolizan la pared celular de bacterias como las endolisinas pueden ser fácilmente expresadas en organismos como E. coli, utilizando las distintas tecnologías del ADN recombinante, como ya es el caso de muchos fármacos que se comercializan, como por ejemplo la insulina humana expresada por bacterias. De esta forma, se podrían producir antibióticos específicos para cada tipo de infección, de forma rápida, eficaz y segura. Una vez conocida la bacteria que causa una infección, podría ser relativamente sencillo diseñar una estrategia de terapia fágica para esa bacteria en concreto, de forma segura, sin efectos secundarios y con la tranquilidad de saber que no va a causar resistencias.

Espero que esta lista os ayude a mirar el futuro con más tranquilidad, pues una alternativa prometedora a los antibióticos existe, y puede ser que sea mucho mejor aún. Lo que tenemos que fomentar es que aumente la investigación en este campo y que pronto se desarrollen fármacos que puedan salvar vidas.


Escrito por Sara Arroyo Moreno, Grado en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Madrid.






martes, 4 de junio de 2019

SPOILER ALERT: Película Midnightsun y Xerodermia pigmentosa

La película Midnightsun fue estrenada en 2018 y dirigida por Scott Speer y es protagonizada por Bella Thorne y Patrick Swarzenegger. Esta película está basada en un película previa japonesa que  cuenta la historia de un chica con una alteración genética conocida como Xerodermia Pigmentosa, considerada como un enfermedad rara.

Pero, ¿En qué consiste esta enfermedad?


Esta enfermedad consiste en un trastorno genético con una fuerte sensibilidad a la luz ultravioleta. Se manifiesta con sequedad en la piel y pigmentación de las zonas expuestas. Las áreas expuestas tienden a desarrollar tumores. La causa a nivel genético radica en la mutación de un gen que codifica para proteínas que participan en la reparación por escisión: XPA, B o C entre otras.

De acuerdo con la información recogida en la web de enfermedades raras los síntomas pueden variar entre:

  1. Aparición temprana de pecas, en áreas especialmente expuestas de la piel.
  2. Aparición de ampollas o pecas tras una mínima exposición solar
  3. Apariencia seca o prematuramente envejecida de la piel y de los labios.
  4. Fotosensibilidad en los ojos.

Estos síntomas son solo un ejemplo, también pueden presentarse complicaciones neurológicas o perdida de audición de sonidos de alta frecuencia.


En cuanto al diagnóstico, el polimorfismo de las lesiones suele ser característico para afinar en el diagnóstico pero actualmente se basa en pruebas de biología molecular. Estas son muy útiles para identificar heterocigotos y el diagnóstico prenatal. A nivel de cultivo celular en fibroblastos, la sensibilidad a la luz UV es evidente en el sentido que se observa la disminución de la supervivencia de los mísmos cuando son expuestos a UV.

A nivel de tratamiento, los pacientes deben evitar la exposición a la luz UV, tal y como se evidencia en la película, la chica no sale, o sale por la noche y su casa esta modificada con unas ventanas especiales para que ella pueda siquiera acercarse a la ventana.

Actualmente existen algunos métodos para tratar los tumores iniciales como por ejemplo la fototerapia dinámica. La cirugía y la criocirugía son los métodos más adecuados para el tratamiento en niños.


Bibliografía.















                                                                                                                Idoia García Hernando